El Partenón - Acrópolis ateniense - Mediados
S V a. C. (447-432 a .
C.)
Autores: Ictino y Kalícatres, bajo la dirección de Fidias que trabaja personalmente en las esculturas de los frontones
y de los frisos de la cella.
Otras
obras, Ictino, el primer arquitecto, conocido, que construirá con orden corintio
Kalicrates:el templo de Atenea Niké
Sustituye al antiguo Partenón destruido
por los persas. Estaba pensado para albergar a la imagen crisoelefantina de 12 m . que había hecho Fidias
de Atenea Pártenos que en griego significa virgen y que da nombre al templo:
Partenón).
En los primeros años del XIX, el
embajador inglés en Turquía, Lord Elgin, compró la mayor parte de la escultura
del Partenón que quedaba y por eso actualmente se puede ver en el Museo
Británico de Londres
- Aplicar lo referido a técnica,
material, procedimientos, reajustes, relacionándolo con el arte griego
- Describir interior y exterior,
relacionándolo con el arte griego; no olvidar describir el orden dórico.
(Fijarse en los triglifos, recuerdo de
los extremos de primitivas vigas de madera, colocados sobre capiteles y en los intercolumnios)


Se
trata de un templo de planta rectangular, períptero y octástilo, con perístais
(en los lados largos 17 columnas) que sigue las normas canónicas de proporción
En las medidas de las partes y de decoración
establecidas para el orden dórico, con sus consabidos triglifos y metopas para
el friso exterior. Sus dependencias son el pronaos con seis columnas dóricas,
la naos con tres naves separadas por doble cuerpo de columnas, en la central
(más ancha que las laterales) se hallaría la imponente figura de Atenea. La
función de estas columnas no es sólo sostener la techumbre plana sino tambien
generar un espacio superior destinado a las tribunas. Detrás de la cella, el
opistodomos con cuatro columnas de orden jónico (uno de los primeros ejemplos
de inclusión de otro orden en un templo dórico), originariamente morada o
partenón de las sacerdotisas vírgenes, aunque se utilizaba para guardar
donaciones.
Muchos
estudiosos mantienen que el acabado, por lo menos en lagunas zonas: frisos,
frontones, cornisas, columnas, etc., era policromado, lo mismo que en las
acróteras y las antéfijas. Posiblemente las paredes del interior también
estaban pintadas. Es normal que no se haya conservado debido a tantos avateres
históricos. Hasta el siglo XVII se mantuvo casi intacto, sirviendo primero como
iglesia bizantina dedicada a la
Virgen María (partenos) y después de mezquita (1458). En
1687, siendo utilizado como almacén de pólvora por los turcos estalló quedando
muy deteriorado. Posteriormente sufrió el expolio británico de muchas de sus
esculturas monumentales (frisos, metopas, etc.).
esta muy buena la explicacion, solo le falta explicarla funcion de cada parte
ResponderEliminar