historiazuerArteazuerTwitter Hitoriazuerhistoriazuertube Historiazueralumnos

Arteazuer

Arteazuer

domingo, 4 de diciembre de 2011

La arquitectura califal cordobesa. La Mezquita de Córdoba.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA DEL CALIFATO CORDOBÉS.
SE EXTRAEN DE ANALIZAR SU OBRA CUMBRE: LA MEZQUITA MAYOR O ALHAMA DE CÓRDOBA (  estos contenidos sirven tanto para comentario de la planta como para el desarrollo del tema)

SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN LAS DIFERENTES PARTES DE UNA MEZQUITA.( La mezquita es sobre todo lugar de oración, gruesos muros la separan del exterior. Tiene las siguientes partes
el alminar o minarete, torre para llamar a la oración y símbolo del Islam
El patio abierto o sahn que precede al haram con una fuente o sabil para las abluciones rituales.
En  el haram o sala de oración, no hay imágenes sagradas ni objetos de culto, sólo se necesita el mimbar o púlpito ( Ecir, pág 250) desde el que el imán pronuncia la alocución de los viernes
Orientado hacia la Meca, centro sagrado del Islam, el muro de la quibla donde está el mihrab, un nicho vacío, recordando la presencia de Mahoma.
La macsura, ante el mihrab, lugar reservado para el soberano ( por razones de seguridad)
La mezquita  mayor o aljama es grande debido a la exigencia de que los viernes al mediodía, la comunidad (al menos los varones mayores de 16 años), se reúna para la oración. La mezquita no sólo es lugar de oración sino de arengas políticas,  de enseñanzas religiosa, o donde maestros u hombres famosos se sientan al pie de una columna y se les escucha)
 
Desde el inicio de la construcción de la mezquita en el 756 y hasta el 1031 la ciudad de Córdoba fue el centro de al-Andalus. Sin rival en occidente. En el s.X es uno de los focos culturales más importantes del Islam donde hay gran desarrollo de la medicina, filosofía, matemáticas…
Al ser una obra que se prolonga a lo largo del tiempo (desde mediados del s. VIII  hasta finales del s. X), sirve como modelo para analizar la arquitectura religiosa en al-Andalus.
            Tendrá importante  papel  la tradición hispanorromana (en la superposición de arcadas y contraste cromático como en el acueducto de los Milagros de Mérida), y la tradición hispanovisigoda del arco de herradura, del que el arte musulmán hará muchas variantes: arcos tumidos, lobulados, mixtilíneos.
            Los materiales que emplearon: piedra caliza para los muros, piedra y ladrillo para los arcos, mármol para las columnas, madera para la techumbre y una gran diversidad de materiales para la decoración.
            Toda ella está rodeada de muros  con contrafuertes y las típicas almenas escalonadas. En total 11 puertas con arcos de herradura enmarcados con alfiz. elemento típico del arte hispanomusulmán, derivado también de la arquitectura romana Las puertas  más antiguas, las del lado occidental y de norte a sur.
Señalar que a finales del XIX y principios del XX, comenzaron obras de recuperación y restauración, a destacar las restauraciones llevadas a cabo por el arquitecto Velázquez Bosco ( en techumbres y puertas)

            Primera mezquita.- Inicio con el emir Abd-al Rhaman I. Sobre la iglesia  visigoda de San Vicente, comprada a los mozárabes, comienzan las obras  en el 756.
Sala de oraciones o haram  con once naves, la del centro más ancha. Las naves son  perpendiculares al muro de la Quibla (orientado al sur, en vez de hacia el este -la Meca-, quizá porque era el camino que los musulmanes tenían que tomar para ir a la Meca.)
Las once naves con columnas de 18 a 22 cm. diámetro en  doce tramos o intercolumnios. Estas columnas fueron reutilizadas procedentes de ruinas romanas y visigodas.(De poco diámetro,  para ver al imán en el mihrab)
Para resolver el problema de la altura, superponen las arquerías. Las columnas tiene basas, (que estuvieron  en un tiempo cubiertas) romanas y visigodas, de labra diferente. Los capiteles, de mármol blanco, corintios y compuestos. Sobre ellos un cimacio y sobre el cimacio un pilar de sección cruciforme; de un lado transversal sobresalen los pilares sobre los modillones; del otro salen los arcos de herradura (peralte bajo, de 1/3 del radio, modelo visigodo) de la primera arquería . Estos arcos inferiores tienen función de entibo , es decir que para evitar el desplome de los arcos superiores; están enjarjados (enlazados en el punto de arranque). El pilar superpuesto lleva en su parte alta una imposta volada, de donde arrancan también enjarjados los arcos superiores, de medio punto, y más gruesos que los de herradura, trasdosados con una arquivolta de ladrillo. Las dovelas de piedra sillar y de ladrillo (típica policromía de la mezquita cordobesa) que recuerda el Acueducto romano de los Milagros (Mérida).
El único muro interior conservado es el del W con sillares aparejados a soga y tizón. Por el exterior, transformado posteriormente, cuatro contrafuertes y la puerta de San Esteban  con un arco más peraltado  que el visigodo, el arco de herradura conocido como califal cordobés, y enmarcado en un alfiz

            Segunda mezquita. finaliza en  848. Ampliación de Abd-al Rahman II por necesidades de mayor capacidad. Dirigida por los eunucos Nasr  y Masrur Se amplían 8 tramos más hacia el sur, destruyendo el mihrab anterior. El arranque de los arcos a partir de los pilares, en vez de por modillones de rollos  es mediante moldura de cuarto de bocel. De esta ampliación destacan los capiteles, labrados ya  ex profeso para la mezquita. Las cuatro columnas que flanquean el actual mihrab (de Al-Hakan II) proceden del mihrab  de Abd-al Rahman II, que se destruyó para poder ampliar.
 Desaparecidos los muros exteriores oriental y el de la quibla, por las posteriores ampliaciones, sólo se conserva de esta etapa el muro occidental con la puerta de los Deanes.  
                                                                     
            Con Abd-al Rahman III, primer califa, construcción de un gran minarete (hoy embutido dentro de la torre de la catedral) y ampliación del  patio para que no hubiera desproporción con la ampliación anterior del haram. Se concluye en el 952... También refuerzo de la fachada del haram , tenía once  arcos de herradura que posteriormente se cegaron al convertirse la mezquita en catedral, excepto el arco central (puerta de las Palmas, que se renovará posteriormente en estilo renacentista).

            Tercera mezquita con Al-Hakan II, en 962: La más espectacular, con el actual mihrab y la macsura. Le da a la mezquita fastuosidad y esplendor. Los arcos se sofistican: lobulados, se entrecruzan en la macsura; en la techumbre se cruzan formando bóvedas y en el mihrab se constituyen en arcos ciegos puramente decorativos.
Se añaden otros doce tramos hacia el sur. Las arquerías alternan los fustes de mármol azul  con otros rosados; labra de capiteles característicos, denominados de penca. De nuevo con modillones de  rollos en el arranque de los pilares. La mayor novedad: cuatro tramos  cubiertos las típicas cúpulas musulmanas de arcos entrecruzados que forman un polígono octogonal (Son las primeras cúpulas conservadas del arte hispanomusulmán). La primera en el primer tramo de la ampliación en la nave central; donde se hallaría el mihrab de Abd-al-Rahman II, actualmente la capilla de Villaviciosa y que es el inicio de la vía sagrada que culmina en el actual mihrab. (Al ser conquistada la ciudad por Fernando III en 1236 será en este lugar donde se instale la primera catedral cristiana) Las otras tres cúpulas en los tres  tramos de la macsura, delante del mihrab, destacando la gran riqueza decorativa , a base de ricos mosaicos, de la del centro. La fachada del mihrab con arco de herradura, alfiz y friso con arcos ciegos lobulados. Rica decoración de mosaicos de influencia bizantina en la puerta del mihrab igual que en las cúpulas, con la típica decoración musulmana de letras árabes, frases alusivas al Corán y a la construcción. (Los mosaicos -350 quintales de mosaicos, fueron enviados desde Bizancio junto con un musivara que formó aquí artesanos locales.).También rica decoración de trabajo en yeso con formas vegetales o ataurique .El nicho del mihrab, de planta octogonal, tiene un zócalo de mármol, arquillos ciegos lobulados en yeso y cúpula avenerada. El muro de la quibla se hace doble, en el lado occidental , a modo de pasillo, para que el califa entre a la macsura; otras cinco habitaciones en el lado oriental para guardar el tesoro del reino.

Excepto los tramos con cúpulas, se cree que la techumbre era adintelada, de madera, con rico artesonado policromado. En el s. XVIII es sustituida por falsas bovedillas de lunetos. En la zona de Al-Hakam II, está reconstruida parte de la techumbre originaria de madera con viva policromía.

            La última ampliación, con Almanzor en  988: hacia el este, ocho naves longitudinales más, con los mismos tramos, construyendo grandes arcos de herradura en lo que era el muro oriental de la mezquita de Ab-al –Rahman I A-al-Rahman II y Al-Hakam II .Se descentra el mihrab. Tiene el mismo estilo que la parte de Al-Hakam II, pero  más pobre. Todas las dovelas de los arcos, en piedra policromada en blanco y rojo. En algunos lados se utilizan arcos tumidos (de herradura apuntado) y lobulados con carácter de entibo Al exterior corresponde a esta ampliación la fachada este con siete portadas, muy restauradas.

En 1492, apenas concluida la reconquista, el consejo eclesiástico de la ciudad ordena demoler el centro de la mezquita para construir una enorme capilla de estilo gótico tardío. La obra se termina en tiempos de Carlos V, al que se atribuyen estas palabras:“Habéis tomado algo único y lo habéis transformado en algo mundano”

 LA ARQUITECTURA CIVIL CORDOBESA
 Ab-al- Rahman III, al proclamarse califa en 929, fundará la ciudad de Medinat-al-Zahra (ciudad brillantísima) con residencia palatina. La mayoría sin excavar  (fue incendiada en las guerras civiles que acabaron con el califato). Desde el punto de vista de la historia del arte interesa porque aquí se van a ensayar todas las formas  y ornamentaciones que luego con Al-Hakam II se utilizan en la mezquita de Córdoba (trabajarán los mismos tallistas). La ciudad está emplazada en la ladera de una montaña a pocos kilómetros de Córdoba., a destacar el llamado salón rico de Ab-al-Rahman III, por la abundante decoración de revestimiento mural.

Aparte de las fastuosas mezquitas y palacios, los emires y califas dotaron a Al-Andalus de importantes  fortalezas o alcazabas cerca de las cercas de las ciudades para defenderse tanto de los ataques de los cristianos del norte como de las invasiones del sur.






Quiero recomendaros la presentación que sobre el tema ha realizado el profesor Tomás Pérez Molina:

6 comentarios:

  1. Muy bueno, realmente me ayudo. Muchas gracias :D

    ResponderEliminar
  2. me ayudo un poco no tiene mucha informacion sobre la mezquita de cordoba y esa informacion es la que quiero pero igual te esforsaste


    GRACIAS

    bay cuidense todos :)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Me en canto ver la mecquita de Cordova la e visto en persona una obra de arte la página de su que echó esta impecable es una pena que no sea obra Española

    ResponderEliminar
  5. Es una obra de los Moros es una pena que no hubieran echos los Españoles personalmente la he visto en persona su página está muy bien echa me en canto como todas las páginas que he visto no es curiosidad pero sí miró las páginas es todo el recorrido que echo en mi vida

    ResponderEliminar
  6. Duelen las faltas de ortografía. ¿Cómo van a haberla hecho los españoles…? Ellos estaban pensando en construir oscuras y acogedoras iglesias cristianas, con una idea totalmente distinta a la de los árabes que venían desde Damasco para construir esta preciosidad. Una pena que en el siglo XVI hubiesen tantos cambios (por españoles), no obstante es la mezquita mejor conservada gracias a la decisión de Carlos I de transformarla y no destruirla.
    Es muy difícil encontrar una página donde expliquen cada una de las ampliaciones e intervenciones, con imágenes incluidas, y añadiendo contexto histórico. Sin embargo estaría mejor añadir una imagen de cada intervención, pues todas tienen diferencias pero yo al menos no consigo verlo claro. Buscaba una página donde vienen todas diferenciadas.
    Gracias por el esfuerzo. He recomendado el texto a varios compañeros :)

    ResponderEliminar