SE EXTRAEN DE ANALIZAR SU OBRA CUMBRE:
LA MEZQUITA MAYOR O ALHAMA DE CÓRDOBA ( estos
contenidos sirven tanto para comentario de la planta como para el desarrollo
del tema)
SE
DESCRIBEN A CONTINUACIÓN LAS DIFERENTES PARTES DE UNA MEZQUITA.( La mezquita
es sobre todo lugar de oración, gruesos muros la separan del exterior. Tiene
las siguientes partes
el alminar
o minarete, torre para llamar a la
oración y símbolo del Islam
El patio abierto o sahn que precede al haram con una fuente o sabil para las abluciones rituales.
En el haram
o sala de oración, no hay imágenes sagradas ni objetos de culto, sólo se
necesita el mimbar o púlpito ( Ecir,
pág 250) desde el que el imán pronuncia la alocución de los viernes
Orientado hacia la Meca, centro sagrado
del Islam, el muro de la quibla
donde está el mihrab, un nicho
vacío, recordando la presencia de Mahoma.
La macsura,
ante el mihrab, lugar reservado para el soberano ( por razones de seguridad)
La mezquita mayor o aljama es grande debido a la
exigencia de que los viernes al mediodía, la comunidad (al menos los varones
mayores de 16 años), se reúna para la oración. La mezquita no sólo es lugar de
oración sino de arengas políticas, de
enseñanzas religiosa, o donde maestros u hombres famosos se sientan al pie de
una columna y se les escucha)
Desde el inicio de la construcción de la mezquita en el 756 y hasta el
1031 la ciudad de Córdoba fue el centro de al-Andalus. Sin rival en occidente.
En el s.X es uno de los focos culturales más importantes del Islam donde hay
gran desarrollo de la medicina, filosofía, matemáticas…
Al
ser una obra que se prolonga a lo largo del tiempo (desde mediados del s.
VIII hasta finales del s. X), sirve como
modelo para analizar la arquitectura religiosa en al-Andalus.
Tendrá
importante papel la
tradición hispanorromana (en la superposición de arcadas y contraste
cromático como en el acueducto de los Milagros de Mérida), y la tradición hispanovisigoda del arco
de herradura, del que el arte musulmán hará muchas variantes: arcos
tumidos, lobulados, mixtilíneos.
Los
materiales que emplearon: piedra
caliza para los muros, piedra y ladrillo para los arcos, mármol para las
columnas, madera para la techumbre y una gran diversidad de materiales para la
decoración.
Toda ella está rodeada de muros
con contrafuertes y las
típicas almenas escalonadas. En total 11 puertas con arcos de herradura
enmarcados con alfiz. elemento
típico del arte hispanomusulmán, derivado también de la arquitectura romana Las
puertas más antiguas, las del lado
occidental y de norte a sur.
Señalar
que a finales del XIX y principios del XX, comenzaron obras de recuperación y
restauración, a destacar las restauraciones llevadas a cabo por el arquitecto
Velázquez Bosco ( en techumbres y puertas)
Primera mezquita.- Inicio con el emir Abd-al
Rhaman I. Sobre la iglesia visigoda de
San Vicente, comprada a los mozárabes, comienzan
las obras en el 756.
Sala
de oraciones o haram con once naves, la
del centro más ancha. Las naves son perpendiculares al muro de la Quibla (orientado
al sur, en vez de hacia el este -la Meca-, quizá porque era el camino que los
musulmanes tenían que tomar para ir a la Meca.)
Las
once naves con columnas de 18 a 22 cm. diámetro en doce tramos o intercolumnios. Estas columnas fueron
reutilizadas procedentes de ruinas romanas y visigodas.(De poco diámetro,
para ver al imán en el mihrab)
Para
resolver el problema de la altura, superponen
las arquerías. Las columnas tiene basas,
(que estuvieron en un tiempo cubiertas)
romanas y visigodas, de labra diferente. Los capiteles, de mármol blanco,
corintios y compuestos. Sobre ellos un
cimacio y sobre el cimacio un pilar
de sección cruciforme; de un lado transversal sobresalen los pilares sobre
los modillones; del otro salen los arcos de herradura (peralte bajo, de 1/3 del
radio, modelo visigodo) de la primera
arquería . Estos arcos inferiores tienen función de entibo , es decir que para
evitar el desplome de los arcos superiores; están enjarjados (enlazados en el
punto de arranque). El pilar superpuesto lleva en su parte alta una imposta volada,
de donde arrancan también enjarjados los arcos superiores, de medio punto, y más
gruesos que los de herradura, trasdosados con una arquivolta de ladrillo. Las dovelas
de piedra sillar y de ladrillo (típica policromía de la mezquita cordobesa) que
recuerda el Acueducto romano de los
Milagros (Mérida).
El
único muro interior conservado es el
del W con sillares aparejados a soga y
tizón. Por el exterior, transformado posteriormente, cuatro contrafuertes y
la puerta de San Esteban con un arco más peraltado que el visigodo, el arco de herradura conocido
como califal cordobés, y enmarcado
en un alfiz
Segunda
mezquita. finaliza en 848. Ampliación de Abd-al Rahman
II por necesidades de mayor capacidad. Dirigida por los eunucos Nasr y Masrur Se amplían 8 tramos más hacia el
sur, destruyendo el mihrab anterior. El arranque de los arcos a partir de los
pilares, en vez de por modillones de rollos es mediante moldura de cuarto de bocel. De
esta ampliación destacan los capiteles,
labrados ya ex profeso para la
mezquita. Las cuatro columnas que flanquean el actual mihrab (de Al-Hakan II)
proceden del mihrab de Abd-al Rahman II,
que se destruyó para poder ampliar.
Desaparecidos los muros exteriores oriental y el
de la quibla, por las posteriores ampliaciones, sólo se conserva de esta etapa el
muro occidental con la puerta de los Deanes.
Con
Abd-al Rahman III, primer califa, construcción de un gran minarete (hoy embutido dentro de la torre de la
catedral) y ampliación del patio para
que no hubiera desproporción con la ampliación anterior del haram. Se concluye
en el 952... También refuerzo de la fachada del haram , tenía once arcos de herradura que posteriormente se
cegaron al convertirse la mezquita en catedral, excepto el arco central (puerta
de las Palmas, que se renovará posteriormente en estilo renacentista).
Tercera
mezquita con Al-Hakan II, en 962: La más espectacular, con el actual mihrab y la macsura. Le da a la mezquita
fastuosidad y esplendor. Los arcos se
sofistican: lobulados, se entrecruzan en la macsura; en la techumbre se cruzan
formando bóvedas y en el mihrab se constituyen en arcos ciegos puramente
decorativos.
Se
añaden otros doce tramos hacia el sur. Las arquerías alternan los fustes de
mármol azul con otros rosados; labra de
capiteles característicos, denominados de
penca. De nuevo con modillones
de rollos en el arranque de los pilares.
La mayor novedad: cuatro tramos
cubiertos las típicas cúpulas musulmanas de arcos entrecruzados que forman un polígono octogonal (Son las primeras cúpulas conservadas del arte
hispanomusulmán). La primera en el primer tramo de la ampliación en la nave
central; donde se hallaría el mihrab de Abd-al-Rahman II, actualmente la capilla de Villaviciosa y que es el inicio de la vía
sagrada que culmina en el actual mihrab. (Al
ser conquistada la ciudad por Fernando III en 1236 será en este lugar donde se
instale la primera catedral cristiana) Las
otras tres cúpulas en los tres tramos de
la macsura, delante del mihrab, destacando la gran riqueza decorativa , a base
de ricos mosaicos, de la del centro. La fachada del mihrab con arco de herradura,
alfiz y friso con arcos ciegos lobulados. Rica decoración de mosaicos de influencia bizantina en la puerta
del mihrab igual que en las cúpulas, con la típica decoración musulmana de
letras árabes, frases alusivas al Corán y a la construcción. (Los mosaicos -350 quintales de mosaicos, fueron
enviados desde Bizancio junto con un musivara que formó aquí artesanos locales.).También rica decoración de trabajo en yeso con
formas vegetales o ataurique .El
nicho del mihrab, de planta octogonal, tiene un zócalo de mármol, arquillos
ciegos lobulados en yeso y cúpula avenerada. El muro de la quibla se hace
doble, en el lado occidental , a modo de pasillo, para que el califa entre a la
macsura; otras cinco habitaciones en el lado oriental para guardar el tesoro
del reino.
Excepto
los tramos con cúpulas, se cree que la techumbre era adintelada, de madera, con
rico artesonado policromado. En el
s. XVIII es sustituida por falsas bovedillas de lunetos. En la zona de Al-Hakam
II, está reconstruida parte de la techumbre originaria de madera con viva
policromía.
La
última ampliación, con Almanzor en 988: hacia el este,
ocho naves longitudinales más, con los mismos tramos, construyendo grandes
arcos de herradura en lo que era el muro oriental de la mezquita de Ab-al –Rahman
I A-al-Rahman II y Al-Hakam II .Se descentra el mihrab. Tiene el mismo estilo
que la parte de Al-Hakam II, pero más
pobre. Todas las dovelas de los arcos, en piedra policromada en blanco y rojo.
En algunos lados se utilizan arcos tumidos (de herradura apuntado) y lobulados
con carácter de entibo Al exterior corresponde a esta ampliación la fachada
este con siete portadas, muy restauradas.
En
1492, apenas concluida la reconquista, el consejo eclesiástico de la ciudad
ordena demoler el centro de la mezquita para construir una enorme capilla de
estilo gótico tardío. La obra se termina en tiempos de Carlos V, al que se
atribuyen estas palabras:“Habéis tomado
algo único y lo habéis transformado en algo mundano”
LA ARQUITECTURA CIVIL CORDOBESA
Ab-al- Rahman III, al proclamarse califa en
929, fundará la ciudad de Medinat-al-Zahra (ciudad brillantísima) con
residencia palatina. La mayoría sin excavar
(fue incendiada en las guerras civiles que acabaron con el califato). Desde
el punto de vista de la historia del arte interesa porque aquí se van a ensayar
todas las formas y ornamentaciones que
luego con Al-Hakam II se utilizan en la mezquita de Córdoba (trabajarán los
mismos tallistas). La ciudad está emplazada en la ladera de una montaña a pocos
kilómetros de Córdoba., a destacar el llamado salón rico de Ab-al-Rahman III,
por la abundante decoración de revestimiento mural.
Aparte
de las fastuosas mezquitas y palacios, los emires y califas dotaron a
Al-Andalus de importantes fortalezas o alcazabas
cerca de las cercas de las ciudades para defenderse tanto de los ataques de los
cristianos del norte como de las invasiones del sur.
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
View more presentations from Tomás Pérez Molina
Muy bueno, realmente me ayudo. Muchas gracias :D
ResponderEliminarme ayudo un poco no tiene mucha informacion sobre la mezquita de cordoba y esa informacion es la que quiero pero igual te esforsaste
ResponderEliminarGRACIAS
bay cuidense todos :)
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMe en canto ver la mecquita de Cordova la e visto en persona una obra de arte la página de su que echó esta impecable es una pena que no sea obra Española
ResponderEliminarEs una obra de los Moros es una pena que no hubieran echos los Españoles personalmente la he visto en persona su página está muy bien echa me en canto como todas las páginas que he visto no es curiosidad pero sí miró las páginas es todo el recorrido que echo en mi vida
ResponderEliminar