INICIADA EN 1075
Santiago de Compostela supone el fín
de la vía de peregrinación más importante de la época románica. Aparte de las
secundarias había cuatro rutas fundamentales desde Francia (tres que confluían
en Roncesvalles y la tolosana que se dirigía a Jaca; las cuatro confluían en
Puente la Reina para emprender camino hacia Santiago.
S.
IX pequeña iglesia de piedra y barro. Finales del IX otra mayor con gran
riqueza de mármol y caliza. Destruido por Almanzor a fin X, rápida
reconstrucción, de nuevo consagrado en 1002. Idea del obispo Diego Peláez de
levantar un gran santuario que se inicia en 1075.Tras el nuevo impulso del obispo Diego Gelmírez, en 1112 está terminada:
Trabajan primero los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, franceses. Mas
tarde el célebre maestro Esteban y al maestro Mateo se debe la realización del
Pórtico de la Gloria ,
ya a finales del XII
Material, sillería “toda ella de
fortísimas piedras vivas oscuras, y muy duras como el mármol”como dice el Codex Calistinus.
Planta de peregrinación; cruz latina, nártex el cuerpo principal: tres naves
en diez tramos. La central 8 m., las
laterales 4 m. Lo mismo en el transepto. Las dos laterales longitudinales se
prolongan tras el crucero en un deambulatorio alrededor del altar mayor. Los
muros externos del deambulatorio se abren en otras cinco capillas radiales, la
central y más antigua con estructura eclesial, cuadrada.. En los brazos del
transepto, otros cuatro absidiolos. Es el tipo de planta de peregrinación
iniciada en la iglesia francesa de Santa Fe de Conques.
Los soportes, internos: pilares compuestos, con medias columnas
adosadas, alargamiento de los arcos fajones y los formeros. En el transepto,
alternan los pilares de sección cuadrada y redonda

La entrada principal en occidente (pórtico de la Gloria ) originariamente con
dos torres campanarios de planta cuadrada); otra portada en brazo sur del
transepto, la de las Platerías)
Las galerías de la tribuna, típica de estas iglesias de peregrinación, que corren
encima de las naves laterales y reciben directamente la luz del exterior con la
que, a través de los arcos geminados, se ilumina la nave central. Su sentido y
función: quizá para la ubicación de los peregrinos en algunas solemnidades.
El Codex
Calixtinus, escrito en el XII describe pormenorizadamente la catedral y de
la tribuna dice “quien va arriba, por las
naves de la tribuna, si sube triste, vista la belleza perfecta del templo, se
alegra”.
En el alzado, naves muy altas en relación con la anchura, la
central unos 22 m., supera la relación 2:1 (la
altura igual a dos anchuras) típica
del Románico.
El
interior conserva la impronta de la primera mitad del S.XI, no así el exterior. El autor del Codex Calixtinus habla de 10 pórticos,
tres de ellos principales y nueve torres. De las tres fachadas principales
queda la de las Platerías correspondiente al tramo meridional del transepto. La
puerta de la fachada occidental, a la que según la misma fuente se accedía por una gran escalinata y estaba
muy ornamentada, fue destruida y ya en el último tercio del XII el maestro Mateo realizó el Pórtico de la Gloria.
Las renovaciones y
ampliaciones no pararon llegando a la apoteosis barroca de la fachada, el
Obradoiro, obra de Casas y Novoa, que convierte en interior el pórtico de la Gloria.
(En el contexto, hablar de la importancia de las peregrinaciones
y del Camino de Santiago y de cómo fue potenciado por su importancia económica)
Codex
Calixtinus: manuscrito iluminado del s XII, especie de guía de viaje del peregrino
del camino de Santiago
SANTIAGO DE COMPOSTELA. PÓRTICO DE
PLATERÍAS
Portada sur del transepto de la
catedral, terminada en 1103

En
los tímpanos sobre la doble puerta escenas del Nuevo Testamento. A la izquierda
con las tentaciones de Cristo y junto a
él la figura de la adúltera con la cabeza cortada del amante entre las manos..(Hablar
sobre la función moralizante, didáctica)
.
En la otra se muestran los temas del prendimiento, la Coronación y la Flagelación. En el
medio de los dos tímpanos un crismón (simbolismo) y en el mismo eje, de pie, la
figura de Cristo, bendiciendo, más grande (tamaño jerárquico) que las que le
rodean.
Sobre
ambos tímpanos con arquivoltas hay una galería de relieves adosados, algunos
traidos de la portada norte. Algunas figuras recuerdan el estilo de otras de la
iglesia de San Isidoro de León, lo mismo
que la forma de los relieves sobre los que se apean los tímpanos. Hablar del
horror vacui, de la ausencia de formación de escenas, sólo unas figuras al lado
de otras.
En
las enjutas ángeles con instrumentos. Destacan también las estilizadas columnas
de las jambas, tres de ellas con las figuras de los apóstoles de pie sujetando
el libro.
Trabajan
varios maestros, entre los que destaca el maestro Esteban autor del David
tañendo un instrumento.( que recuerda otros relieves franceses de iglesias de
rutas de peregrinación )
Hablar
del contexto del camino de Santiago, de cómo se extienden características románicas
de otros lugares, arcos polilobulados, modelos de figuras
4. SANTIAGO DE COMPOSTELA. PÓRTICO DE LA GLORIA Comentado
en Ecir, Pág. 291
Ultimo tercio del XII. (1188)
Maestro Mateo
Relieves
medios y altos en piedra de portada triple... Conserva parte de
policromía. Ejemplo más perfecto de transición del románico al gótico. Mucho
más naturalismo que en los relieves del románico más antiguo.
Autor:
maestro Mateo (autorretratado, de rodillas, en la basa del parteluz, cara al
altar, sin rasgos propios, identificado por la inscripción architectus). También su nombre esculpido en el dintel debajo del
tímpano. En la Edad Media era desconocido el término sculptor en el sentido de
artista. Durante mucho tiempo no hubo distinción entre arquitecto, albañil,
cantero y otros similares.
En el centro (Tímpano con Cristo Salvador
enseñando las llagas rodeado de ángeles con instrumentos musicales y de los
justos. Arquivolta: veinticuatro ancianos de Apocalipsis colocados en sentido
radial, típico del románico
En las jambas: apóstoles y profetas
Las
laterales, sin tímpano con composiciones diversas: el Salvador con el libro de
la verdad, Adán y Eva, figuras de monstruos…
Trasmite
el mensaje de puerta del Paraíso, donde Santiago, en el parteluz, hace de anfitrión
(disposición que más tarde se repite en portadas góticas)
muy xulo
ResponderEliminarIM-PRESIONANTE
ResponderEliminar